¿Es necesaria la injusticia?

Extrañamente en los últimos días he oído hablar de crisis (ironía), y en uno de esos "va y ven" de la mente sobre estos temas recordé los típicos documentales, charlas solidarias de instituto, manifestaciones, etc. que he captado a lo largo de mi vida acerca de la pobreza en el "tercer mundo". A nadie queda de lejos escuchar sobre las familias de África y Asia que necesitan prácticamente de todo: alimentos, medicinas, juguetes, escuelas, agua, y una infinidad de cosas que nos causan indignación. Sin embargo pretendo centrarme concretamente, debido a la hipocresía que encierra, en el siguiente caso:

Muchas veces hemos visto información sobre la explotación laboral que llevan a cabo determinadas empresas (marcas) en países subdesarrollados. Tailandia, Taiwan, Vietnam, Camboya, Bulgaria, Indonesia, China; son sólo algunos de los países donde existen fábricas de conocidas multinacionales que llenan sus bolsillos gracias a la subcontratación. Estas empresas son especialmente textiles y agrarias (sí, a todos nos viene a la cabeza NIKE y COLACAO, pero hay muchas más), las cuales van a aprovechar la extrema pobreza de las familias más necesitadas para contratar a niños y adultos por un pequeño incentivo que oscila entre el mantenimiento (una ración de agua y comida) hasta 1€ por día de trabajo, siendo esto último lo más generoso.

Ahora bien, si echamos cálculos, para que esos trabajadores cobraran un sueldo que nosotros reconsideráramos decente (y sin tener en cuenta horas y condiciones de trabajo), los responsables de dichas empresas deberían pagar a cada uno de ellos un sueldo 30 veces superior a lo que les pagan actualmente. De ser así, a todos nos parecería la vida un poco más justa, hasta que vayamos a nuestra tienda habitual y veamos los precios, y es que aún contando con la poco probable generosidad de los empresarios (si suponemos que rebajan sus ganancias) es inevitable pensar que la gente no estaría dispuesta a pagar 200 € por unos zapatos que normalmente cuestan 80€, y sobre los que sueltan un "ños, ¿qué tienen?, ¿música?" (un poco canario, lo sé). Es decir, si una empresa fuera justa, nosotros tendríamos que pagar unos precios que nos parecerían desorbitados, pondríamos verdes a las empresas y para colmo no compraríamos igual; por lo que cada una de ellas caería, y parte de la economía también.

La conclusión a la que pretendo llegar es que: quien se sienta realmente mal por la explotación, después de comprar, puede coger una cantidad que precise (alrededor el valor total del producto) y enviarlo a alguna familia explotada de esos países (no es más que una sugerencia cualquiera); y los que no van a hacer esto, al igual que yo, miren la etiqueta de su camiseta y pregúntense lo siguiente: ¿Nos resulta necesario para mantener el nivel de vida que llevamos, tener "esclavos"?...

7 comentarios:

  1. Este tema da mucho de qué hablar y se podría extender durante largas charlas (o entradas, en este caso) en las que se debatiera entre economía y moralidad. Sin embargo, los inmigrantes que vienen a trabajar aquí y les hacen lo mismo que en lo países que has nombrado pasan un poco más desapercibidos. Total, los españolitos oé oé oé seguirán diciendo que no hay trabajo debido a la crisis pero ninguno se habrá planteado la opción de agacharse a recoger papas. En fin... esto es lo que hay.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que no sirve de nada hablar en un blog sobre este tema tan delicado si estoy casi totalmente seguro que si habrimos el ropero de cualquiera de ustedes existe, al menos, una prenda NIKE, Adidas o sea cualquier otra marca.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Para áquel que no se ha identificado:

    No entres en demagogia barata. Tus argumentos no son válidos.

    PD: "habrimos" ^^

    ResponderEliminar
  5. bamos haver ...el chabal havlo con vuena intenzion asi que dehemosle tranquilo

    ResponderEliminar
  6. Pues si, hay que estar ciego para no ver que el sistema capitalista en el que vivimos (aunque suene a tópico tal introducción) necesita un vertedero, un lugar donde todo sea pobreza e injusticia para que en el resto del mundo vivamos tan felices. Y eso ocurre desde que África fue colonizada por los imperios que hace doscientos años luchaban entre sí para ser la mayor potencia mundial. Así que hoy, con ver un mapa de África y ver sus fronteras rectas se deduce que ellas no fueron hechas por los africanos sino por los colonos. En fin que la gente se asombrara con la esclavitud pero es exactamente lo que pasa ahora. El mundo es la ciudad y
    África, entre otros, el puto vertedero.
    Así que en fin, de todo esto se genera un cinismo del que no nos damos ni cuenta: para vivir en cualquier pais de estos hay que aceptar desde el principio que si no fuesen explotados otros paises injustamente no podriamos vivir tal como vivimos. Por que, en fin, a nadie le gustaría perder esa comodidad, y total, corazón que no ve es corazón que no siente, ¿no?

    ResponderEliminar